lunes, 19 de abril de 2010

Números Complejos en la Ingeniería

NUMEROS COMPLEJOS EN LA INGENIERÍA

En ingeniería los números complejos se usan para muchísimas cosas.

La razón principal detrás de esto es que los matemáticos desarrollaron una enorme cantidad de herramientas de análisis y álgebra para trabajar con ellos y los ingenieros encontraron una forma práctica de representar vectores con ellos.

Esta última afirmación es un poco hiperbólica, lo se, pero se ajusta bastante a la realidad y justifica el hecho de que se usen tan ampliamente.

En ingeniería eléctrica permiten representar muy fácilmente los parámetros de magnitud y fase cuando se representan corrientes y tensiones alternas; el gran vinculador de ellas, la impedancia (cociente de la tensión y la corriente) se representa con un número complejo. Una parte real, una imaginaria, que representan resistencia (real) inductancia y capacitancia (imaginario).

Este último ejemplo es un ícono para iniciados y no iniciados. Sin embargo los mismos mecanismos se utilizan para analizar el campo magnético resultante en la armadura de un motor, etc.

En ingeniería electrónica el uso es el mismo que en eléctrica, pero además se aplica (para mencionar sólo un ejemplo) a ondas electromagnéticas, en donde se representa la relación entre campos eléctricos y magnéticos.

En control para representar los retardos entre las señales de realimentación, corrección y error en un sistema.

En ingeniería mecánica para representar la relación espacial de los esfuerzos en un sistema o internamente en un material.

En ingeniería civil para representar esfuerzos en estructuras, pendeos...

En ingeniería hidráulica para poner en números el comportamiento de los fluidos

En aeronáutica para representar las fuerzas resultantes (en las estructuras mecánicas) pero también en las fuerzas de sustentación, entre otros usos.

Los números complejos es un tema que engloba mucho a la ingeniería, de allí la importancia de su estudio y aplicaciones en materia de campo laboral.